Couto Mixto – Santiago e Rubiás
Couto Mixto – Santiago e Rubiás

El denominado Couto Mixto estaba formado por los pueblos de Santiago, Rubiás (ambos en el ayuntamiento de Calvos de Randín) y Meaus (ayuntamiento de Baltar). Fue un territorio que se autogobernaría durante siete siglos.
Situados en la frontera con Portugal, su historia se remonta al siglo XII, llegando considerar la República del Couto Mixto como el estado más antiguo de Europa. La principal tesis de su origen está en los “coutos homiciados” que eran refugios de fugitivos y/o abrigos de refugiados. Creados en la líquida frontera actual durante la Edad Media, eran también el lugar donde los presos cumplían condena, repoblando las tierras después de la llegada de los musulmanes.
La realidad nos habla de un pequeño territorio conformado como estado democrático y ajeno a las dos coronas que lo rodeaban hasta el siglo XIX. Su extensión era de 27km2, en la base misma de las sierras de Larouco y de Pena.
Sus habitantes tenían una serie de privilegios con respecto al resto de la población de ambos reinos. No estaban obligados a escoger nacionalidad (podían ser de alguno de los dos reinos o mixtos). No pagaban la mayoría de impuestos y tasas. Comerciaban y cultivaban de forma libre (mismo tabaco). No estaban obligados a llevar ningún documento que los identificara. Y no tenían que enviar hombres al ejército.
En el Couto Mixto mandaba un Juez escogido democráticamente en asamblea por los vecinos. Este Juez se escogía cada tres años y estaba apoyado por los “Hombres de acuerdo”, dos hombres de cada lugar. Estos eran los delegados del juez en su respectivo lugar (aldeas o lugares de Santiago, Rubiás y Meaus). Asimismo, contaban con “vigario de mes” (alguacil) que era el encargado de ejecutar las órdenes. Santiago era su capital y centro administrativo. Meaus (ayuntamiento de Baltar) el núcleo económico y comercial. Rubiás era el núcleo más grande.
Evidentemente, el hecho de poder cultivar lo que quisieran facilitó el contrabando. Existía una ruta que comunicaba las tres poblaciones y Tourém, del lado portugués, a la que se la denominaba el “Camino privilegiado”. Un recorrido de 6km que estaba libre de controles de la guardia fronteriza. No se podían incautar mercancías, ni detener a nadie.
Para guardar los documentos importantes tenían un arca con tres llaves. Para poder abrirla tenían que estar presentes tanto el Juez como los “Hombres de acuerdo”.
O Couto perdió su soberanía y sus privilegios el 5 de noviembre de 1868. Con el denominado “Tratado de Lisboa”, se delimitaban las fronteras entre España y Portugal, quedando las tres aldeas del lado español. El último juez del Couto fue Delfín Modesto Brandán. Actualmente se le dedica una estatua en el atrio de la iglesia de Santiago.
Localización
Leyendas / Historias vinculadas
Cuenta la leyenda que fue una reina de Portugal, huida la estas tierras, embarazada, que ante los dolores del parto, fue acogida por los vecinos del Couto. Ante esta muestra de empatía y buen hacer, al vencimiento de Portugal en la guerra, se les concedió la independencia.

Información de interés
No hay horarios de visitas. Se puede disfrutar de los pueblos, sus arquitecturas y naturaleza de manera libre en cualquier época del año. Para acceder a la iglesia de Santiago se recomienda atender al horario de oficios o la fiesta de recreación que se celebra cada año. Se puede solicitar más información en el teléfono 0034 988 466 503.
Como complemento puede visitarse el Centro de Interpretación del Couto Mixto en la Puerta de Calvos de Randín, situada en la rectoral de Santiago de Rubiás. Se puede solicitar más información en el teléfono 0034 988 434 000 o en la URL:
http://portasxures.es/index.php/gl/portas/calvos-de-randin
Bibliografía
García Mañá, L. M. (2005) Couto Mixto, unha república esquecida. Ed. Xerais.
López Mira, A. X. (2008) O Couto Mixto: Autogoberno, fronteiras e soberanías distantes. U. Vigo, Madrygal.
Trillo Santamaría, J. M. (2014) Discussing the Couto Mixto (Galicia, Spain) Trascending the territorial trap through borderscapes and border poetics analyses. P. 56-78. Vol.20.