Iglesia de Santo Estevo
Iglesia de Santo Estevo
Fue construida por el maestro cantero de origen portugués Bartolomé de Nosendo, quien trabajaría también en otras obras importantes de la comarca: la Colegiata de Xunqueira de Ambía y el Monasterio de Bon Xesús de Trandeiras. Su datación consta en la documentación como “antes de 1520”, y su estilo es tardo-gótico.
Exteriormente, destaca su portada principal, de inspiración en el arte portugués del período manuelino (variante lusa del gótico tardío, con influencias mudéjares y renacentistas). Espacio en el que podemos observar una decoración a base de motivos vegetales con su máxima expresión en los florones que engalanan el arco exterior de la puerta. Como remate del mismo, se coloca una imagen de San Pedro en la parte central. También destaca en esta frente la esbelta torre de las campanas, la cual recuerda en su decoración al arte románico. Por su parte, la puerta del muro norte replica el estilo de la principal, pero de una manera más sencilla. Su ornamentación también es a base de vegetales, aunque más erosionados.
En el interior, observamos la elevada altura del templo. Llaman la atención sus bóvedas: de cañón en la nave, estrellada en la ábside y de crucería en el espacio entre ambas. La ornamentación empleada en los capiteles de las columnas que adornan los muros también es la base de plantas y hojas.
Lo más destacable en el interior es sin duda su retablo. Obra de Francisco de Moure (importante escultor gallego de la época), conserva su forma y disposición original. De dos cuerpos, cuenta con predela y ático y tres calles. Las esculturas que lo engalanan son de gran valor escultórico, con gran realismo y anunciando la forma de trabajar del barroco. Las imágenes de San Pedro y San Paulo se sitúan a los laterales del sagrario. En el segundo cuerpo aparecen (de derecha la izquierda y de cara) San Lourenzo, Santo Estevo y San Francisco. Coronando el conjunto, un calvario, de menor valor escultórico, hecho por algún aprendiz del taller de Moure.
Tras una restauración en el año 2002, se descubrieron los colores originales del mismo, así como la leyenda “cordero de 1607” que sería la fecha de finalización del retablo. Las pinturas de la predela se dedican a cuatro santas: Bárbara, Apolonia, Catalina y Lucía (todas ellas identificadas con palmas y los símbolos de sus martirios) y cuatro doctores de la iglesia: Ambrosio, Gregorio Magno, Jerónimo y Agustín. Además, se pintan dos escenas relacionadas con la vida de la Virgen: una Anunciación (debajo de San Pedro) y una Visitación (debajo de San Paulo).Toda esta figuración hace del retablo una obra excepcional, merecedora de reconocimiento por su calidad y conservación.
Finalmente, cuenta el interior con otras piezas de interés como pueden ser las imágenes de San Antonio de Padua (también obra de Francisco de Moure) y San Antonio Abad, a tamaño real. También llama la atención como se le conceden nuevos usos al antiguo cancel de separación de la nave de la ábside. Una parte cierra la gran pía bautismal de la nave norte y otra sirve de pedestal al atril de lecturas o a la imagen de la Concepción.
Localización
Rúa da Igrexa, 44, 32693 Sandiás, Ourense .
Coordenadas:
42.11408774638626, -7.754659231026921Ver en Google Maps
Leyendas / Historias vinculadas
Información de interés
Buen estado de conservación. Para su visita contactar con el Ayuntamiento de Sandiás en el número de teléfono: 0034 988 465 001.
Bibliografía
De Juana López, Jesús: A Alta Limia. A terra que medrou vencellada a unha lagoa. Edic. Ir Indo, 1993.
Rodríguez González, Xulio: Discurso Hco e ordenación do territorio. Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2013.
Vila Jato, Dolores: Francisco de Moure, Xunta de Galicia, 1991.
Vila Jato, Dolores: El retablo de Vilar de Sandianes, obra de Francisco de Moure. Liceo Franciscano, 1978.