fbpx

Conjunto etnográfico de A Cela / Puxedo

Conjunto etnográfico de A Cela / Puxedo

Conjunto etnográfico de A Cela / Puxedo

Las poblaciones de A Cela / Puxedo, en el ayuntamiento de Lobios, se unen por la carretera comarcal O-1206. Distan tan sólo 3´5km una de la otra y son relevantes por sus características etnográficas.

A Cela, según algunas fuentes, sería el antecedente de la fundación del Monasterio de Celanova. Si hacemos alusión a su topónimo, una celda era el dormitorio de los monjes. En la aldea existe una iglesia barroca de pequeñas dimensiones que sustituyó a la anterior  románica, de la que se conservan algunos restos. A su lado podemos observar una plaza para mallar los cereales, totalmente de granito y rodeada de pajares.

Destacados en la aldea son los bolos  graníticos mezclados con las diferentes construcciones levantadas por los vecinos: casas, bodegas, alpendres… Asimismo, uno de los elementos más singulares es el horno del ayuntamiento, totalmente rehabilitado. También, un conjunto de tres  canastros o cabaceiros.

Desde el lugar llamado O Coto, una losa grande situada a 691 metros de altura, en el centro de la aldea, podemos admirar el conjunto del núcleo y también las colinas de la Fraga Raxada. Aquí, la arqueología sitúa los restos de un antiguo castillo medieval. Una pista (con evento deportivo-popular anual) lleva a Pitões das Júnias, a pocos kms. por el monte, del lado portugués.

La otra aldea, Puxedo, es también un núcleo tradicional de alto interés etnográfico. El medio de vida natural del lugar estuvo siempre vinculado al aprovechamiento de la castaña, el vino y los cereales. Buena cuenta son la cantidad de cabaceiros y plazas para mallar el cereal que adornan la localidad. El esfuerzo que se ha hecho por la recuperación de su patrimonio es de fama en toda Galicia. Se rehabilitaron las construcciones vinculadas al ciclo del pan y se abrió un Aula Etnográfica. También se celebra una malla tradicional todos los 14 de Agosto.

Elementos singulares son los graffitis que adornan en la actualidad diferentes fachadas del pueblo. Realizados por el artista ourensano Mon Devane, están dedicados al ciclo del pan también. Así, podemos ver la seitura, la malla, la molienda y la hornada. Recientemente se inauguró el Museo del Pan en un viejo pajar.

En la plaza de SanoAntonio (conjunto formado por la capilla dedicada al santo, un peto de ánimas, un palco y cuatro cruceros) se yergue un roble centenario y un mural dedicado al gaitero Perfecto Rodríguez.

La totalidad del pueblo cuenta con veinte canastros construidos en piedra y madera entre los siglos XIX y  XX. Están repartidos en cuatro plazas construidas con grandes losas de granito y rodeadas por un límite que delimitaba su perímetro, al tiempo que evitaba la pérdida del cereal en tiempo de malla.

Localización

A Cela

Coordenadas:

41.91115986422087, -8.028095858512994 HTML tutorial
Ver en Google Maps

Puxedo

Coordenadas:

41.898470866971415, -8.037763285243047 HTML tutorial
Ver en Google Maps

Leyendas / Historias vinculadas

Cuentan los vecinos que en la Fraga da Raxada habitaban los mouros.

Ambos lugares fueron citados por el laureado escritor Camilo José Cela, en su novela “Mazurca para dos muertos” (1983).

El horno de Puxedo, que era de uso comunal, fue vendido para comprar la pólvora necesaria para construir la carretera que une Puxedo con la Vila.

Una de las penas que guardan la aldea de A Cela, dice la leyenda que fue lugar de nacimiento del propio San Rosendo, luego clave para el desarrollo de la villa de “Celanova”. Su nacimiento parece que pudo tener lugar segundo otras fuentes en Ourense, en Oporto o en Asturias. A 800 metros de la aldea está la enorme “Pedra de San Rosendo”.

Conjunto etnográfico de A Cela / Puxedo

Información de interés

Buen estado de conservación. La visita es libre pudiendo llegar sin problema a cualquiera de los dos núcleos en vehículo.

Para la visita de los centros expositivos se recomienda contactar en el teléfono 0034 988 448 000.

Puede obtenerse más información:

– En el sitio web de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza  Gerês –  Xurés ( RBTGX):  https://www.reservabiosferageresxures.eu/gl

– En el sitio web de las Puertas del  Xurés (Red de Puertas de la parte gallega de la  RBTGX): http://portasxures.es/index. php/ gl/

Bibliografía

s.f (10-5-21, La Región) Abre el Museo del Pan en el pueblo de Puxedo. Consultado online e recuperado de: https://www.laregion.es/articulo/baixa-limia/abre-museo-pan-pueblo-puxedo/202105100010011028368.html

De los Ríos Conde, A. (26-12-2017) A Cela, Lobios. Poblado singular y posible lugar de nacimiento de San Rosendo. Consultado online e recuperado de:  http://vialethes.es/cela-lobios-san-rosendo

Descarga

Scroll al inicio