fbpx

Iglesia de Santa Comba de Bande

Iglesia de Santa Comba de Bande

Iglesia de Santa Comba de Bande

Iglesia  prerrománica del siglo VII ubicada en el lugar de Santa Comba, en el ayuntamiento de Bande. Se encuentra en un estado de conservación magnífico. Es referente del arte prerrománico tanto en la provincia de Ourense como en el resto de la Península. Su fábrica original se conserva desde las bases hasta las bóvedas y del ábside a los pies de la nave. Estos valores avalaron su declaración como Monumento Nacional en el año 1921, siendo el primer inmueble de Ourense en conseguir tal distinción.

Se trata de un templo de tipo  monacal, con planta de cruz griega, inscrita en un rectángulo. En el lugar habitaba una pequeña comunidad de monjes. Su función era auxiliar, tanto física como espiritualmente, a los caminantes que por allí habían pasado. A diferencia de la iglesia esos otros espacios de habitación de monjes y peregrinos no perduraron hasta nuestros días.

En el interior del templo apreciamos la gran sencillez de formas y composiciones. Las naves se cubren con bóvedas de medio cañón, empleándose arcos de herradura como soportes. El ciborio presenta una bóveda de arista realizada con la técnica romana de espina de pescado. En él se abren varias ventanas empleándose decoración a base de  sogueado. El acceso al presbiterio se hace a través de un arco triunfal en forma de herradura que apoya en cuatro columnas, dos a cada lado con capiteles decorados.

Por encima de la bóveda de la ábside había una pequeña cámara a la que se accedía por una ventana interior abierta en el muro de la nave. Esta ventana actualmente da al exterior. Podemos observar en esta parte del templo la imagen escultórica de San Torcuato y un conjunto de pinturas murales, posteriores a la construcción de la iglesia. Se descubrieron al desencalar sus paredes en la primera intervención restauradora del siglo XX. Datarían de la primera mitad del s. XVI. Por encima de ella aparece un busto de un personaje aún desconocido, para unos sería el patrón de la iglesia, San Torcuato, y para otros San Martiño. En la bóveda se pinta la Santísima Trinidad. Sobre un fondo estrellado aparece: Dios Creador sujetando a Cristo crucificado y, entre ambos, el Espíritu Santo. Rodeándolos, los cuatro Evangelistas en sus formas del Tetramorfos (San Juan como águila, San Mateo hombre, San Marcos león y San Lucas toro). En la parte interna del arco toural aparecen representados el sol y la luna rodeados de motivos vegetales y estrellas.

En su interior fueron recuperados abundantes restos de interés arqueológico e histórico. Destaca un sarcófago de mármol identificado en la capilla derecha, históricamente asociada a San Torcuato. De igual modo apareció un miliario romano  reaprovechado como base de una  pía bautismal y dos aras, una dedicada a Marte y otra a Júpiter. La de Marte se encuentra hoy en el Museo Arqueológico de Ourense.

En el exterior se pueden reconocer los restos de la capilla anexa empleada para bautismos, aun conservando la pía. Y en la entrada, en el muro sur, una inscripción recuerda la capilla de Gaspar Rodríguez (“Esta  capilla  fvndo  y doto Gaspar /  Rodrigvez de  aravio  abbad de  sancta  comba  anno”) junto con un relieve de su escudo.

Localización

Lugar Sta. Comba, 45, 32846 Santa Comba, Bande, Ourense.

Coordenadas:

41.97334975402756, -8.000052127178623 HTML tutorial
Ver en Google Maps

Leyendas / Historias vinculadas

La tradición popular habla de Santa Comba como la patrona de las meigas o brujas. Antes de ser santa era una mujer muy cruel, asesina y meiga. Se cuenta que un día topó con Jesús, quien le preguntaría cara donde iba y ella respondió que a su oficio. Entonces el Señor le dijo “embrujar embrujarás pero en mi reino no entrarás”. Al oír eso, Comba tuvo miedo, hizo penitencia, se convirtió y llegó a santa.

Otra denominación de la iglesia es San Torcuato de Santa Comba de Bande. Esta advocación hace referencia al traslado de los restos del santo desde Guadix, en Granada, hasta Santa Comba tras la invasión musulmana de la península. Se dice de San Torcuato que fue uno de los primeros discípulos del apóstol Santiago. En el siglo  XVII, sus restos se trasladaron de nuevo, en esta ocasión a Celanova, donde aún reposan parte de ellos.

Iglesia de Santa Comba de Bande

Información de interés

El acceso exterior al templo es libre. Para concertar visitas en el interior se recomienda contactar con el Ayuntamiento de Bande en el teléfono 0034 988 443 001.

Puede obtenerse más información:

– En el sitio web de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza  Gerês –  Xurés ( RBTGX):  https://www.reservabiosferageresxures.eu/gl

– En el sitio web de las Puertas del  Xurés (Red de Puertas de la parte gallega de la  RBTGX): http://portasxures.es/index. php/ gl/

Bibliografía

Benavides García, Rosa e Becerro Manso, Marta: Restauración das pinturas murais de Santa Comba de Bande (Ourense). Revista Lethes nº6. 2001

Caballero, Luis, Arce, Fernando, Utrero Agudo, Ángeles: Santa Comba de Bande (Orense). Arquitectura y documentación escrita. Artículo dentro de Arqueología de la Arquitectura 2. 2003.

Núñez Rodríguez, Manuel: Arquitectura prerrománica. COAG, 1978

Rodríguez Cao, Celso: Santa Comba de Bande. Artigo dentro da revista nº2 Lethes, cadernos culturais do Limia. 2000.

Vázquez Varela, J.M e outros: Historia del arte gallego. Alhambra, 1982.

Descarga

Galería

Scroll al inicio