fbpx

Torre de Pena

Torre de Pena

Torre de Pena

Este declarado Bien de Interés Cultural se sitúa en un lugar estratégico por su difícil
acceso y amplio control visual, formando parte del conjunto de fortalezas que vigilaban y guardaban la Limia. Pudiendo visitarse de forma conjunta con otras torres próximas como la del Castro en Sandiás o la de Forxa en Porqueira.
La construcción tiene sus orígenes en el siglo XII, cuando el entorno era motivo de
disputas territoriales entre Galicia y Portugal. Siendo uno de sus primeros señores Ruy Páez de Biedma en el primero tercio del siglo XIV.
También conocida con el nombre de Torre de la Portela o Porteliña, el monumento pasó por innumerables avatares históricos, entre otros contener un fuerte ataque del Duque de Lancaster.
Fue propiedad de la casa de Monterrei hasta el casamiento de Francisca de Zúñiga (hija del Conde de Monterrei) con un miembro de la casa de Lemos. Ambas familias
mantuvieron largas disputas por su propiedad, resolviéndose finalmente a favor de los
de Lemos.
Hasta la mitad del siglo XVIII se mantuvo en buen estado. En ella residía el juez y era
empleada como cárcel. Solo sería cuando dejó de prestar esta función que el lugar cae
en el abandono.
Actualmente tan sólo se conserva la torre del homenaje y algún tramo de la muralla
exterior. El perímetro de la muralla conserva una ventana arquera (por donde enfocar
las setas o flechas) cara el este. En su interior se aprecian restos de varias
construcciones (lado noroeste) que parece ser la parte más habitada del recinto. Las
últimas excavaciones arqueológicas en el lugar revelaron que estos restos formaban
parte de una fortaleza de mayores dimensiones aún por definir en su totalidad.

Su estado de conservación es bueno, manteniendo en pie los casi veinte metros de
altura exterior y las tres alturas cubiertas con bóvedas de cañón en el interior. A pesar
de esto la puerta de acceso está elevada sobre el suelo como estrategia de defensa, no
siendo posible acceder a su interior sin una escalera de madera. Sobre el arco apuntado de la misma puerta fueron trabajados adornos florales y un escudo hoy prácticamente ilegible. Sobre esta se abre una segunda puerta muy semejante pero la más altura. En el resto de sus caras se abren vanos a modo de arqueras.

Localización

32636 Xinzo de Limia, Ourense

Coordenadas:

42.088010090835006, -7.672782056465092 HTML tutorial
Ver en Google Maps

Leyendas / Historias vinculadas

La desaparición de las escaleras que daban acceso a la puerta de entrada hizo que en
el imaginario popular se forjara la leyenda de que para entrar en la torre había un pasaje
bajo tierra.
Fray Gabriel Téllez, más conocido por su seudónimo Tirso de Molina, nombra en
diferentes ocasiones la Limia y la torre de Portela en su obra “La gallega Mari
Hernandez”.
Otra leyenda habla que de estas tierras era originaria Dña. Inés de Castro. Se cuenta
que había nacido en la comarca de la Limia, en uno de los castillos que lindaban con la
Lagoa da Antela. La tradición sitúa en la Torre de Pena ese nacimiento. Hija de Pedro
Fernández de Castro, de la casa de Lemos, a la que perteneció la fortaleza y de Aldonza
Sonar de Valladares, familia que tenía propiedades en Xinzo de Limia.

Torre de Pena

Información de interés

De fácil acceso por la carretera que accede desde lo propio núcleo de Pena. La visita
es libre al exterior. Actualmente se encuentra en proceso de investigación y puesta en
valor

Bibliografía

Boga Moscoso, Ramón: Guía dos castelos medievais de Galicia. Itinerarios,
arquitectura, historia, lendas e información práctica. Xerais, 2003.
Carlos G. Salgado: As cen torres da Limia. Portelam de Sanctio Iohannis: O castelo de
Portela da Pena. 2010
Martínez Cerredelo, Edelmiro: Historia de Xinzo de Limia. 2012
Vila Álvarez, Jorge Abraham: Fortalezas na Fronteira, as torres da Limia durante a Idade Media(SXII-XV). Artigo en Hidacio da Limia e o seu tempo: a Gallaecia sueva: a Limia na época medieval. Actas dos Cursos de Extensión Universitaria da Universidade de Vigo celebrados na Casa da Cultura de Xunzo de Limia en xullo de 2007 e 2008.
Autores: Yolanda Barriocanal e Fermín Losada. Edita Concello de Xinzo de Limia. 2014.

Descarga

Galería

Scroll al inicio